Envuelto en un cuidadoso sobre de papel kraft intervenido con patrones referentes al oficio del dibujo se esconde Mala Fama, un libro de portada blanco con negro da la bienvenida con las palabras «Mala» contrastando con la elegancia popular de «Fama». En su interior, se mira la ciudad con otros ojos: imágenes y textos reivindican el oficio del grafitero, el ilustrador y la Gráfica Popular de la ciudad de Cali.
«La mala fama es la mejor publicidad» (Mesek). La Mala Fama es la que te inventan cuando haces algo que la sociedad considera inadecuado, pero tal vez esa postura incorrecta hace parte de la naturaleza del artista y su necesidad de transgredir. En últimas, la fama no importa porque el arte no es un asunto superficial; “fama no es si no una opinión de aprobación o autocrítica que tiene un individuo frente a lo que haces”. (Zué)
“Esa no es mi intencionalidad, yo hablo más acerca de una búsqueda personal; pintar es una forma de conocerme a mí misma” (Zué). Este proceso personal conecta al artista con la ciudad y al transeúnte que la habita y con quien se termina de configurar un mensaje, algo que el artista quiere decir al desprevenido ciudadano que por ahí pasa; “después de todo siempre he creído que el arte urbano le pertenece más a los que habitan el espacio que a su autor” (Hey Bro).
MALAFAMA es el primer libro sobre gráfica urbana y alternativa en Cali – Colombia, una publicación que busca posicionar y dar a conocer el talento local en la gráfica urbana, línea cultural muchas veces vista pero poco conocida en la sociedad.
Destacar la historia de los artistas urbanos y los actores culturales alternativos, es una oportunidad para descubrir la ciudad desde una perspectiva artística y gráfica, en la que el color y las formas hacen del espacio urbano una galería urbana abierta al público las 24 horas del día.
Las 54 páginas que componen el MALAFAMA hacen parte de la búsqueda y el trabajo que Gráfica Mestiza ha realizado desde 2011 por recopilar el arte urbano, visibilizar a quienes están detrás de ello y permitirnos entrever su relación con la ciudad y el otro; cómo ellos miran la ciudad y cómo la ciudad los mira a ellos, distintas posiciones de distintos artistas que van más allá del cliché.
“Entender el arte urbano implica familiarizarse con estilos gráficos, códigos, firmas y personajes; es ser receptivos a un lenguaje artístico, poético y contestatario que se expresa a través de la gráfica de personas que dedican tiempo, esfuerzo y disciplina a intervenir el espacio público”
Jesús Rodríguez – Gráfica Mestiza.